jueves, 27 de noviembre de 2008

Mi mama me ama

El lunes fui a ver El corazón es engañoso, por sobre todas las cosas (así con una coma).
Tenía apenas un par de datos sobre la película. En cuanto entre a la sala me decepcioné. La proyección era en DVD ampliado. Grandes películas de este año se estrenaron en DVD (Paranoid Park, La nube errante, Election, Naturaleza Muerta). Si bien el DVD abarata los costos, la pérdida de calidad en la imagen es bastante grande. El año pasado en la misma sala ví Café Lumière y la imagen dejaba bastante que desear. Este año las proyecciones en DVD fueron un poco mejor pero siguen siendo de una calidad muy baja. Sin embargo apenas empezó la película el disgusto desapareció.
La película cuenta la historia de Jeremiah, un niño de 7 años que vuelve a vivir con su madre luego de ser criado por unos padres adoptivos. Sarah (Asia Argento) no es precisamente un ejemplo de maternidad, o quizás si. Desde que empieza la película ella le aclara, cruelmente, que el es su único sostén y que ella es lo único que el tiene. A pesar de abandonarlo no una sino tres veces, Jeremiah siempre vuelve con su madre. En el medio de una vida azarosa, sin un lugar fijo para vivir, sin un padre presente ni alguien que haga de el (todas las parejas abandonan a Sarah), ella logra inculcarle el amor por la familia.
Jeremiah es expuesto a todo tipo de vejaciones (todas filmadas con mucho cuidado. Argento nunca expone demás al niño que interpreta a su hijo). Lo golpean con un cinturón, lo violan, lo drogan y sin embargo el continúa con su madre. Sabe que antes que volver con un par de abuelos chupacirios y golpeadores, prefiere ir por las rutas norteamericanos aprendiendo canciones punks y experimentando lo que es tomar ácido a los tiernos 7 años. (Una de las mejores escenas de la película es cuando Jeremiah le canta a su abuelo, un parco Peter Fonda, su propia versión de Anarchy in the U.K. de The Sex Pistols). Pero más que nada sabe que esa mina que parece una puta merquera a punto de desbarrancar es su madre. Sabe que ella haría cualquier cosa por el y el haría cualquier cosa por ella.
El film es verdaderamente bello. La imagen de la película es bastante precaria (o el DVD nos la dejó ver así) y allí radica la belleza la de la película. En encontrar en el medio de tanta basura algo verdaderamente bello. En ese sentido se parece a The sun and the moon, que se exhibió este año en el BAFICI (sobre la cual escribí en mi amado PUAN FRANCES). Busca la belleza en aquel lugar en donde menos se la puede encontrar. El amor que Sarah siente por Jeremiah (y viceversa) es la definición de lo que es bello. O debería de serlo.
Es muy fácil amar a una madre como Meg Ryan o Michelle Pfeifer, pero amar a Asia Argento es otra cosa. Bendito sea Jeremiah por animarse a amar. Bendita sea Asia Argento por animarse a ser otra cosa.

Steve Zissou



En algún momento de este fragmento de la película esta Jeremiah cantando Anarchy in the U.K.. Búsquenlo que vale la pena.

El corazón es engañoso, por sobre todas las cosas
The heart is deceitful above all things
EE.UU/Inglaterra/Francia/Japón, 2004
Dirección: Asia Argento
Guión: Asia Argento, Alessandro Magania
Fotografía: Eri Alan Edwards
Música: Marco Castoldi, Billy Corgan, Sonic Youth
Edición: Jim Mol
Intérpretes: Asia Argento, Jimmy Bennett, Peter Fonda, Ornella Muti, Dylan Sprouse, Cole Sprouse, Michael Pitt, Jeremy Renner, Winona Ryder, Marilyn Manson
Duración: 97 min

martes, 4 de noviembre de 2008

Tu marchas, Yo marcho


El sábado fui a la marcha. No es la marcha del orgullo gay, lesbico, y ese largo etc. Es LA MARCHA. Es la mejor. La más esperada. La más divertida. La más provocadora. No voy a entrar a hablar de consignas de luchas, lo único que voy a decir es que la pasé de puta madre. Fue una verdadera fiesta. Bailé al ritmo de ABBA, Pablito Ruiz, Erasure, MIKA, Leo García, etc. Caminé junto a Diego Trerotola, Miguel Rep, la reina Fernando Noy y mi ídolo Daniel Link. Me crucé con amigos, con filos de una noche, con gente que no me quería cruzar (léase gente con la que tuve algo y terminó mal), con compañeros de trabajo (Trabajo en un callcenter. Osea un pelotero de putos), etc. Me chupó todo un huevo. Baile hasta que me cansé. Escuche discursos sin que me importara mucho lo que decían. Y me encontré con...¿mi chico? Sí, es mi chico aunque solo estamos saliendo. Hacía rato que no me divertía tanto. Me preguntó si los hetero se divertirán tanto como nosotrxs.

Steve Zissou

Mi tema preferido de ABBA





viernes, 24 de octubre de 2008

3 Femmes

Esta nota no es sobre La mujer sin cabeza, es sobre los tres personajes femeninos más fuertes que aparecen en la película.

Vero

Vero (María Onetto) es como cualquier otra mujer de clase media. Casada, profesional, activa, reprimida, etc. pero algo en el camino de regreso a su casa la hace cambiar. Su vida da un giro de 180 grados. Se trastoca por completo. Poco importa si fue porque atropello un perro, un niño, o las dos cosas o nada, lo que importa es que eso que pasó la cambió. Ahora hay algo que retumba todo el tiempo dentro de su cabeza.
Es muy fácil decir que es la conciencia lo que perturba a Vero, pero en realidad hay algo más detrás de su malestar. Matar a alguien no es algo que a mucha gente le provoque dilemas morales. Woody Allen cuando no era solemne dirigió una gran película llamada Crímenes y Pecados, allí el personaje de Martin Landau mandaba a matar a su amante. Hacia el final de la película a Martin la muerte de alguien que amaba (o creía amar) ya no le pesaba. ¿Por qué iba a pesarle la muerte de un perro o de un pibe desconocido a Vero? Pero también somos seres humanos y tenemos sentimientos. Nos apena la muerte, pero más nos apenas que nos muevan el piso. Nos aterra que la seguridad sobre la que armamos nuestro día a día desaparezca de un plumazo. Quizás sea eso lo que acecha a vero, el terror de que su vida ya no va a ser la misma y de que ya no hay nada sobre lo que apoyarse. El cimiento de su vida burguesa se despedaza y eso le come la cabeza. Se convierte en una mujer sin cabeza.


Lala

Todo el mundo dice tener una tía loca. Todos dicen que su familia la oculta y por una extraña razón gozan dando a conocer ese pariente de cuya existencia no tienen pruebas. Yo no tengo tíos. Ni locos ni cuerdos. Mis viejos son hijos únicos. Sin embargo me pasé la vida llamando tío y tía a un montón de amigos y parientes lejanos de mis padres. Hoy con 22 años lo sigo haciendo.
Si tengo un primo segundo. O tercero. Se llama Antonio y se parece mucho a la tía Lala. Lala y Antonio son al mismo tiernos y aterradores para su familia. Mi familia es bastante grande y nos vemos poco. A Antonio hace casi un año que no lo veo pero si veo seguido a sus tíos (a quienes yo también llamo tíos), que son primos de mi mama. La última vez que vinieron a casa a comer les preguntamos por Antonio a lo que contestaron: Esta bien, ¡Igual de loco que siempre!
Para que mentir, mi familia es bastante pacata y el hecho de que a alguien se le de por ir a laburar por poca guita a un hospital en la loma del orto cuando se recibió de medico con diploma con no se que honores es algo incomprensible. Mi mama dijo que ya se le iba a pasar esa locura. Es lo mismo que piensan de mí. Que ya se me va a pasar eso de ser homosexual. Antonio so sabe que soy gay (mis tíos tampoco) pero estoy seguro de que si algún día se entera le va a chupar un huevo. Lo primero que me preguntaría es si tengo novio y si la paso bien. Lo demás no importa.
Lala no encaja porque dice que lo que se le canta. Uno la ve tirada en la cama con esos anteojos de señora con plata venida a menos, ese peinado batido y no puedo menos que decir para uno mismo: pobrecita, le queda poco. Lo mismo que piensa toda su familia Siempre está encuadrada contra el enorme respaldo de la cama lleno de dibujos en la madera (como la cama de mis padres) como si fuera un trono. Como si el reinado que alguna vez tuvo se hubiera terminado y ahora solo le queda la atención/aguante de sus súbditos/parientes que la tratan como si hablaran con nene de 5 años. “Si tía”, “No tía”. Pero la vieja no esta gaga. Sabe muy bien lo que pasa. Es la única que sabe lo que verdaderamente pasa. Es la única que sabe que ese peinado y esos antejos son pura apariencia. Que toda su familia está escondida detrás de una fachada de familia tipo. Están atrapados de por vida en una actuación para la gilada. Una cárcel de la que no pudo escapar. Una condena de la que solo la redimirá la muerte. Pero quiere que su acto final sea salvar a Vero. Para que no tenga que representar una pantomima delante de los vecinos. Delante toda la puta ciudad.
Ninguno de los dos (de los tres. María Vaner tampoco encajaba en el mundillo de los actores) encaja en sus familias. Están destinados a ser el paria, el raro, el loquito.


Candita

Si odie a una actriz durante algo más de una año fue a Inés Efrón. La culpa la tuvo XXX. Una película de mierda. Sí, una película de mierda. Las películas que son una porquería (moral y técnicamente hablando) merecen ser calificadas así, violentamente, porque violentan al espectador. Lo violentan con respuestas hipócritas y cobardes a preguntas imbéciles que nadie hizo. Efrón pasó de una actuación torpe y falluta a una interpretación creíble y sincera. Dejó de ser Alex y se convirtió a mi adorada Candita. Unas pocas escenas le bastan para protagonizar una pequeña gran historia de amor no correspondido.
Martel la filma siempre en planos cortos y cerrados junto a su tía Vero. Logra crear así una atmósfera de constante tensión entre una adolescente con las hormonas a más no poder y una mujer adulta que se anima al incesto hetero pero no al gay. Es la relación de opuestas perfecta. Candita dispuesta a llevar las cosas al límite y besar a su tía en su cuarto mientras en la habitación contigua esta su madre y acaba de salir su amiga/novia y una mujer que lo único que quiere es que todo vuelva a ser como antes y que la idea que le da vueltas en la cabeza desaparezca. La acción versus el estatismo.
A los que dicen que no se entiende por qué Candita es lesbiana. Yo les preguntaría ¿Qué es lo que no entienden? ¿Qué es lo que no les cierra? ¿Qué sea torta? ¿Qué se quiera voltear a la tía? ¿O que la frase más humana y más llena de amor de toda la película salga de la boca de una lesbiana? ¿O están celosos porque nunca tuvieron a nadie a quién decirle: “Las cartas de amor se contestan o se devuelven”?

Vero

La mueca en la cara de Vero cuando recibe la respuesta de la recepcionista del hotel lo dice todo. Ella sabe lo que pasó, sabe lo que hizo su familia. Ahora ya no hay vuelta atrás. Ya no hay golpe que valga. No hay más contusión. No hay más confusión. No hay más limbo. No existe más la triste esperanza de la enfermedad. La esperanza de convertirse en la próxima Tía Lala se esfumó. Ahora ve claramente. Ve la realidad. La terrible realidad de su familia. Ahora sabe que vive con una familia incestuosa e hipócrita, que es pura apariencia, que se pudre por dentro. Y que lo único que queda es sumarse a la masa y hacer de cuenta que no pasó nada. Y quitarse las penas escuchando a Demis Roussos.

Steve Zissou

La mujer sin cabeza (2008)
Dirección: Lucrecia Martel

Vero: María Onetto
Tía Lala: María Vaner
Candita: Inés Efrón


Este es el tema de Demmis Roussos. Se llama Mammy Blue. Recomiendo escucharlo ahora y después ver la película. La percepción sobre la canción cambia extremadamente. De ser una inocente canción pop pasa a ser verdaderamente siniestro. Es imposible volver a escucharlo como antes. Ese es el poder del cine.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Cumpleaños escarlata

Esta nota llega un poco tarde pero la intención es buena. Siempre vale la pena recordar a los olvidados.

Debo haber visto Clue alrededor de 20 veces. La descubrimos mi vieja, mi hermana y yo un sábado a la noche hace unos 10 años atrás (quizás más). La estaban dando por América o Canal 2, vaya a saber uno como se llamaba en esa época, doblada al castellano. Nos había llamado la atención el hecho de que tuviera tres finales distintos además siempre en casa, a todos menos a papa, nos gustaron los “whodunits”. Con mi hermana lo que más nos divertía era esperar el final de la película para ver los créditos. Nos encantaba ver como se daban vuelta las cartas y se descubría el nombre de los actores mientras sonaba ese gran tema que es “Shake, rattle and roll”. Así descubrimos al groso de Tim Curry que hacía del mayordomo. Pero el viejo Tim no estaba solo. La película tenía en su elenco a Christopher Lloyd, Madeline Kahn, Martin Mull, Eileen Brennan, Michael Mckean y quien nos ocupa en esta nota: Lesley Ann Warren, que hace un par de días cumplió 62 años
¿Por qué hablar de una actriz que no tiene una súper trayectoria? ¿Por qué dedicarle una nota a alguien qué ha hecho casi siempre papeles secundarios? ¿Qué ha actuado en películas que ni se estrenaron en la Argentina? Por la sencilla razón de que Lesley Anna Warren a pesar de ser una actriz poco conocida ha hecho una serie de papeles destacables y es hora de que alguien se acuerde de ella.
Se preguntarán quién es Lesley. Aquí va un pequeño resumen. Debutó en Brodaway en 1963 y participó de varios musicales entre ellos Scarlett, en donde hacía de Scarlett O’Hara, inspirado en la película Lo que el viento se llevó. Comenzó su carrera en el cine en el año 1967 coprotagonizando una película, que no vi y desconozco si se estrenó en Argentina, con Fred McMurray. Siguió participando en series y películas para TV, entre ellas Mision Imposible entre 1970 y 1971, hasta que en 1982 formó parte de la genial Víctor Victoria. Allí interpretaba a Norma Cassidy que le reportó una nominación al oscar que no ganó, pero ¿a quién le importan los oscarcitos? Después vino Clue y su magistral interpretación de Miss Scarlett, una femme fatale que vendía secretos de los E.E.U.U. a la unión soviética y viceversa. Era imposible no sentirse atraído por ella. Te gustara lo que te gustara. El gay que componía Michael McKean se sentía siempre incómodo ante la presencia exuberante del personaje de Warren. Ella era la más desinhibida de todas. Y a la que uno más le creía que podía ser la asesina. ¿Quién se iba a creer que la vieja Brennan podía matar a alguien? Lamentablemente poca gente se acuerda de esta película y de su actuación mientras que si es más recordada su actuación en Que perra vida uno de los opus noventeros de Mel Brooks, justito antes de que cayera bajísimo (Brooks no Lesley). Allí hacía de una vagabunda que ayuda y luego se enamora del personaje, ya grandecito para ella, interpretado por Mel Brooks. Sin duda alguna no es una gran película. De hecho quizás uno de los grandes problemas sea que esta protagonizada por el propio Brooks, que si bien es gracioso para que negarlo, al final termina siendo pesado. Sin embargo Lesley le da cierta calidez a la película. Ella siempre tiene el timming perfecto. Cuando aparece su personaje las cosas cambian. Uno temía que la película fuera a ser un bodrio. Bueno medio que lo es, pero Lesley la rema y la saca un poco a flote. Es el amor genuino que le demuestra a Pepto (Brooks) lo que hace que una película sonsa termine siendo simpática. Últimamente se la vio haciendo de madre tanto en cine, en la extraña e inquietante La secretaria, como en series de TV.
Esta madura morocha sigue trabajando irregularmente en Hollywood. Esperemos que algún director con buena memoria se acuerde de ella y podamos verla pronto en pantalla grande. Por ahora le decimos: ¡¡¡¡¡Feliz cumple Lesley!!!!

Steve Sizzou

Acá un compiladito de Clue al ritmo de “Shake, Rattle and Roll”


jueves, 4 de septiembre de 2008

Sax songs (Say so much)

Un pequeño compendio de temas en donde el saxo es el rey.

A lo largo de mi vida tuve distintos amores con distintos instrumentos. Primero fue el piano. Quería ser como Rick Wakeman y toar catorce mil acordes por minuto en dieciocho sintetizadores distintos. Me duró un tiempo largo. Todo mi colegio secundario. Estaba obsesionado con el rock progresivo. Al principio solo me gustaban bandas que le dieran importancia a los sintetizadores pero con el tiempo amplié mis gustos, menos mal, y empecé a escuchar otras bandas como Gentle Giant o King Crimson donde los instrumentos tenían todos más o menos el mismo peso.
Después quise ser bajista. Esto fue más o menos cuando entró el punk en mi vida. Hace unos 3 años más o menos. Quería tener una banda y hacer temas de The Jam como In the city o de Talking Heads como Psycho Killer. Como verán tengo un concepto muy amplio del punk.
Y ahora se me dio por el saxo. No se porque. Lo único que se es que cada día me obsesiona más el sonido de los vientos pero sobre todo del saxo. Me vuelvo loco cada vez que escucho Mejor no hablar de ciertas cosas de Sumo con todas las distorsiones del saxo de Pettinato o cuando re escucho One more red nightmare de King Crimson.
Pero lo cierto es que nunca aprendi a tocar nada. Salvo cuando era muy pendejo aprendi dos o tres giladas en la guitarra. No se si voy o no voy a aprender a tocar el saxo, es muy probable que no lo haga, pero mientras tanto comparto con ustedes un par de temas que me vuelven loco.

1 – Van Der Graaf Generador – Arrow

Estos tipos estaban locos. Literalmente. Prueba de ello es ese discazo que es Pawn Hearts (1972) que es uno de los pocos discos de rock progresivo que me siguen dando ganas de escuchar. Aunque es un poco limitado decir que Van Der Graaf es una abanda de rock progresivo. Es más que eso. Es algo absolutamente indescriptible. Solo se puede escuchar. Este tema no es de Pawn Hearts es de Godbluff (1975) pero igual la rompe. Escuchen el saxo y la voz de Peter Hamill y después me dicen si no los vuelve locos.



2 – Romeo Void – Never Say Never

A esta banda la descubrí de pura casualidad y me hice fanático al instante. ¡Bendito sea Youtube! Es una banda de principios de los ochenta. Pleno estallido de bandas que mezclaban el pop con el punk y creaban maravillas absolutamente innovadoras y que incitaban al baile. El saxo de este tema es impresionante y tiene un sonido muy pettinatesco (Van Der Graaf también). O al revés.



3 – Los abuelos de la nada – Medita sol

Mi primer amor (sin contar a Walter Quiroz y a Nano de Jugate Conmigo) fueron Los abuelos de la nada. Iba a todos lados con mi casette grabado. Escuche este tema un tiempo después y siempre me gustó aunque el saxo aparece poco. El tema sería perfecto con otro solo de saxo en vez de sintetizador.



4 – Sumo – Virna Lisi

Y si algo de ellos tenía que haber. Me costó elegir un tema porque el saxo de Pettinato me parece lde o mejor que he escuchado. Me decidí por Virna Lisi que no se porque razón se lo pasa poco por las radios. La cuestión es que esta buenísimo, el saxo distorsionado suena muy bien y no hay nada más divetido que andar gritando ¡Virna……..Lisi!



5 – Rick James – Superfreak

Algo de funk no podía dejar de poner. Rick James es un muchacho que en los ochenta la pegó con un par de temas. ¡Pero que temas! Superfreak es uno de esos temas. Tiene todo el ritmo. Es imposible no bailarlo y solo de saxo del final aunque sea muy corto es muy potente.



6 – Meatloaff – Hot Pattotie

Por último elegí este tema de una de mis películas favoritas. Es obvio que Meatloaff no toca el saxo pero lo cierto es que la canción es absolutamente pegadiza. Y ese saxo que se acerca al sonido de los 50 es imperdible.



Steve Zissou

viernes, 15 de agosto de 2008

Confesiones de un amor retro (ochentoso)

Y si, el pibe es medio freak. Dacha una declaración de amor al pop de los ochenta (si existe tal cosa).

We can Dance, everydboy is out of control!
We can Dance, Everybody look at your dance!
Safety Dance, Men Without Hats

OK, lo admito. Tengo una fucking obsesión con los años 80. Específicamente con la música que se escuchaba en aquellos años. Se que parece que contradigo lo que dije con respecto a los sonidos y las décadas pero no creo que haya un sonido de los 80. Si en cambio me gusta mucha música de esa época. No se por qué. De hecho la mayoría de las bandas que me gustan no son de aquellos años (es muy difícil que me guste una banda nacida en los 80 pero si muchas canciones de distintas bandas) sino que sacan sus últimos (y no grandes discos) en esa época. Me encanta Talking Heads pero los discos que vienen después de Fear Of Music no los muestran en gran forma. Bueno quizás exagere un poco. Muy probablemente para cuando termine de escribir la nota me arrepienta de lo dicho sobre los cuatro neoyorquinos.
Hay gustos que uno no puede explicar. Intenté hacerlo con la atracción que me producía el reality de los modelos. Esa cosa juguetona y superficial que tenía era lo que me tenía en vilo viéndolo. Y por sobre todo que era honesto. No intentaba otra cosa más que entretener. En una de esas, eso es lo que me atrae de muchas canciones de los años 80. Osea Wang Chung no era una buena banda ni a palos pero cada vez que dan un video clip en Vh1 uno se queda viéndolo. No sonaban mal pero las canciones eran realmente del montón. Pero al igual que el reality de modelos su única intención era que las chicas y chicos de los 80 se divirtieran y bailaran sin que les importara nada. Eso es lo que hace que estas canciones marquen la diferencia. El baile. Uno en los 70 no podía bailar un tema de Yes. Con un tema de The Ramones hacía pogo, aunque quizás eso también sea un baile. Con la llegada de la new wave, y luego con la profundización de estas bandas, se recuperó el baile. Cosa que estaba medio mal vista. ¿Quién no bardeaba a la música disco en los 70’s? Tarea más que noble la de estos tipos. Pero hay que decirlo, no estaban solos. Ahí estaban Hall & Oates, Men Without Hats, The Vapors, The Waitresses, The call y M (entre otros).






- ¿Quién?
- ¿Cómo no conoces a M? Era ese que cantaba la canción donde repetían como quince veces “pop music”.
- No. No lo tengo. A mi no me gusta el pop.
- Entonces esta nota no es para vos.



Uh pero yo venía hablando de Wang Chung y quería hablar de su tema Dance hall days. Que digo tema. TEMÓN. Uno no puede más que sacarse el sombrero ante un grupo que decide recuperar los bailes de salón y reinterpretarlos en medio de un contexto ochentoso. La pura celebración del baile. De la fiesta. Si uno ve el video clip ve que el momento al cual se remonta el video son los años 30. Uno siente que en cualquier momento aparecen Cary Grant y Irene Dunne y se pone a danzar como en La pícara puritana. Es al mismo tiempo una celebración de la moda. El pelo platinado del cantante y la confesión letrística: “We were cool on craze”, eso solo se puede decir en una canción pop. Es una maravilla de canción por donde se la mire. Es prácticamente perfecta. Es una melodía tan pegadiza y al mismo tiempo no satura. No aburre. Es un tema que uno podría volver a escuchar mil veces. De eso que uno aprieta repeat en el equipo de música. No es para nada estridente. Es una canción que al mismo tiempo que invita al baile, relaja al oído con una bella melodía.
Y así como se puede bailar al ritmo de este rubio platino se podía mover el cuerpo haciendo los pacitos de Safety Dance de Men Without Hats. Ese tema que parecía una canción de Jethro Tull en variante new wave. O si no Man Eater (¿No empieza parecido a Part time lover de Stevie Wonder?) uno de los tantos falsos lentos de la época como Everyday I write the book y China Girl. Y por qué no alocarse con The Vapors y bailar desenfrenadamente mientras se grita: “I think I’m turning Japanese”. Si era una época feliz. Puro baile. Esto fue lo que entendieron Virus, Los abuelos, Soda y también Sumo y Los redondos. Hay que bailar. Mal o bien pero hay que bailar.


¡¡¡¡Pero al final te gusta todo a vos!!!! Y la verdad que no. Y esto que quede bien claro: ABORREZCO EL METAL OCHENTOSO (léase: Twisted Sister, Deff Leppard, Poison, etc.)!!!!!!!!!!!!!. Debo una explicación.

Steve Zissou





El muchacho platinado y su grupete entonando su canción que incita al baile alocado.

domingo, 10 de agosto de 2008

Volvió el gordo

Nota de un estreno no muy lejano, apenas un par de semanas. Gustó pero no tanto. Lean y comenten la nota.

Si tuviera que hacer una lista de mis películas favoritas sin duda figuraría en ella alguna película de Claude Chabrol. Lo que no se específicamente es cual de todas las que vi figuraría. Me gustan tanto películas de finales de los sesenta (La bestia debe morir, La ruptura) como las de los últimos años (La ceremonia, Gracias por el chocolate). Nunca vi sus primeras películas (El bello Sergio, Los primos). No quiero generalizar y decir que todas sus películas se caracterizan por tener un determinado ritmo en la narración y que algunos temas se repiten, pero si hay algo que atrae de sus films es justamente eso. La precisión que tiene para contar una historia es muy poco vista en el cine contemporáneo. Ya no se filma así.
Las últimas tres películas de Chabrol las fui a ver al cine: La dama de honor, La comedia del poder y la recientemente estrenada, Una mujer partida en dos. Esta última cuenta la historia de Gabrielle, una chica que trabaja en un canal de televisión, que se enamora de un escritor de renombre (Charles Saint-Denis) y al mismo tiempo es pretendida por Paul Gaudens, un millonario que aborrece a Saint-Denis. Como es de costumbre en las películas del director francés este triángulo no termina bien.
Chabrol es un director muy sutil. No cae en facilismos a la hora de retratar a sus personajes. Por eso choca de entrada la construcción de los tres protagonistas. Hecha a partir de trazos gruesos. Esto es algo que señala Diego Maté en su crítica en el sitio http://cinemarama.wordpress.com/. Cito textualmente: “La cuestión es que, a diferencia de otras películas de Chabrol, donde los personajes son complejos y tienen un espesor que los hace resistentes a los estereotipos, en Una mujer… son lineales, no tienen capas, y los conflictos siempre son gruesos y “polémicos”, como si se quisiera involucrar al espectador en una especie de debate moral o algo así”. Lo que señala Maté es acertado, sin embargo disiento con lo que afirma pero solo con respecto al personaje de Paul Gaudens (El retrato que hace del escritor es pobrísimo). Su primera aparición choca bastante. Llega ebrio a su casa manejando el auto a toda velocidad y después se burla e insulta a su madre. Es presentado como la mezcla de un dandy y un niño mimado. Es muy artificial como esta armada esa primera escena. Hasta parece que el actor estuviera mal dirigido. Rayando la sobreactuación. Pero con el correr del film uno se da cuenta que Paul no es más que un niño que busca un verdadero amor. Amor que nunca tuvo de su madre, una castradora y una chupacirios que le controla la vida. Su actitud altanera y despreciativa no es más que una manera de reaccionar frente a ella. Pero como todo ser aniñado termina volviendo al lecho materno y a depender de ella. Es el único personaje que evoluciona. Uno ve como la locura lo atrapa. La escena del café con los organizadores de la cena a beneficio muestra claramente el desequilibrio de Paul. Ya no hay más fanfarronería o exhibicionismo. Ahora solo hay un hombre que va camino a perder la cordura.


Si bien cae en el facilismo a la hora de retratar a los otros dos protagonistas (aunque en el comienzo de la película se pueda ver su maestría) sigue demostrando que es un genio. Sobre todo a la hora de contar la historia. Jamás da un dato de más al público. Elude de manera magistral decir que es lo que sucede en el club de amigos que frecuenta Paul hasta que es realmente necesario. Con un solo plano de la escalera insinúa la idea de lo que allí sucede. Ese lugar en donde un montón de viejos con guita van a tomar y conocer señoritas. Con esa misma economía de recursos logra que solo baste ver el comienzo de la película para saber como son los protagonistas. La comedia del poder, su anterior film estrenado en Argentina, comenzaba con un largo plano secuencia que seguía a uno de los ejecutivos investigado por el personaje de Isabelle Huppert hasta que era detenido por la policía. Después era un corte directo a la oficina del personaje de Huppert y ahí el gordo Chabrol cambiaba el tono de la narración. Pasaba de un plano secuencia lleno de vida al más seco de los plano-contraplano. Ya así nos enterábamos del temple de acero de la jueza. En Una mujer partida en dos abre la película con tintes rojos mientras se ve la ruta, la ruta que ve Capucine que va a casa de Charles Saint-Denis. Ella de negro. La mujer de Charles de blanco. Capucine, la “amiga” de Charles se opone a su esposa. Un elemento que desentona con el ambiente de la casa, pura, prístina. Ya sabemos que clase de hombre es Charles.
Las películas de Chabrol suelen también estar teñidas de un humor negro y esta no es la excepción. Si bien no llega a tener los diálogos de Gracias por el chocolate ni la gracia de la menospreciada No va más tiene varios momentos de un humor muy delicado pero no por ello menos oscuro.
Si habría que objetarle algo a la película, aparte de lo ya mencionado, es lo burdo del final y la explicitación del título. Ver a Gabrielle siendo cortada por una sierra en un acto de magia defrauda un poco. Lo más interesante tal vez sea que Gabrielle termina como empezó, entreteniendo al público. Antes la TV ahora el teatro de variedades.

Steve Zissou

Una mujer partida en dos
La fille coupée en deux
Francia/Alemania, 2007
Dirección: Claude Chabrol
Guión: Cluade Chabrol, Cecil Maistre
Fotografía: Eduardo Serra
Música: Mathieu Chabrol
Edición: Monique Fardoulis
Intérpretes: Ludivine Sagnier, Benoît Magimel, Francois Berléand, Mathilda May, Caroline Sihol, Marie Bunel, Valeria Cavalli, Etienne Chicot, Thomas Chabrol
Duración: 115’

sábado, 2 de agosto de 2008

El placer oculto

Uno tiene esos gustos que no quiere confesar pero yo creo que es mejor hacerse cargo. Acá una pequeña nota sobre uno de los míos.

Se sabe que los reality show no son buenos programas. NUNCA.

Pero es cierto que también existe una especie de atracción inexplicable que lo lleva a uno a quedarse prendido frente al televisor mirando como un grupo de personas expone su vida frente a las cámaras. No voy a hablar de GH ni de ninguno de los realitys conocidos. No voy a hacer ningún análisis ni semiológico ni sociológico sobre estos progrmas. ¿De que voy a hablar entonces? Voy de hablar de un programa que no puedo dejar de ver. Me voy a hacer cargo del placer que me produce ver el programa. El programa se titula America’s most smartest model y va por Vh1 (en castellano fue llamado Los más inteligentísimos modelos americanos).
El programa consiste en una competencia por 100.000 dólares entre un grupo de modelos que deben demostrar ser el modelo más inteligente. Está conducido por una mujer llamada Mary Alice Stephenson, quien viene del mundo del modelaje y por ende juzga la parte profesional de los concursantes, y un tipo llamado Ben Stein, que evalúa que tan inteligentes son los aspirantes al premio. Obviamente están encerrados en una casa y deben pasar por distintas competencias. ¿Por qué miro este programa con una premisa tan estúpida y gastada? ¡Eso es lo que yo me pregunto!




En un momento pensé que era porque me gustaba uno de los concursantes (Brett Novek) pero ya lo echaron y sigo viendo el programa. Quizás la razón sea que a pesar de ser estar armando a partir de una idea absolutamente trillada, como es la de encerrar a un X número de personas en una casa, lograron encontrarle la vuelta y crearon un programa entretenido. El hecho de que se ponga a prueba la inteligencia de los modelos, y no verlos rascarse como en otro programa símil, hace que uno quiera saber el resultado de cada nueva competencia. Las competencias generalmente son de la misma índole. Les hacen preguntas y de contestarlas mal deben cumplir un castigo (aparte de perfilarse como posibles expulsados). El resultado es realmente gracioso. Verlos sufrir porque tienen que comerse un pastelito de vaya a saber uno cuantas calorías es una prueba de lo cómico que es el programa. Y sobre todo lo que hace que sea gracioso es que las preguntas rayan lo…como decirlo sin ser mal agresivo…a ver…sonso. No pueden contestar cosas como: ¿En que año se descubrió América? Uno de los momentos más graciosos que vi fue cuando uno de los modelos (Josh Pickel) intentó resolver un cálculo matemático escribiéndolo en la cáscara de una banana con un cuchillo. Y Ben Stein es el tipo mas hijoputa que hay. Le encanta hacer quedar como un idiota a los modelos, remarcarle los errores, meter el dedo en la llaga. Aunque a veces hay que decir que sus chistes son muy ingeniosos y que hay algunos modelos que merecen que se les tome el pelo. Todo esto condimentado por el odio desmedido que le profesan un par de participantes a uno de los favoritos de los conductores. Es divertido ver como se provocan y nunca se pelean, no sea cosa que al día siguiente haya sesión de fotos y haya que cubrir algún moretón con maquillaje.
Lo que hace que el programa funcione también es el hecho de que solo cuenta con un poco más de una decena de capítulos. Lo que hacía que un programa como GH fuera insoportable era que no terminaba nunca (más allá de lo insípido que era). Todos los capítulos se produce una eliminación. Todos los capítulos hay alguien termina en la cuerda floja y eso mantiene el suspenso de programa en programa. Esto es algo que deberían aprender los productores de TV argentina que en vez de acortar programas y hacer que funcionen y puedan tener una segunda temporada, los alargan hasta el hartazgo logrando que el programa se convierta en un verdadero embole (como pasó con Montecristo por dar solo un ejemplo).
¿Pero entonces es un buen programa? NO. Es apenas un programa entretenido y correcto que pasará sin pena ni gloria por la historia de la televisión.

Steve Zissou

NOTA: El programa termina el sábado que viene cuando sabremos quién es el último eliminado (VJ Logan o Andre Birleanu)

Los más inteligentísimos modelos americanos
America’s most smartest model
Vh1
Sábados 18 hs

viernes, 25 de julio de 2008

Error de concepto

Como todo ser apasionado hay cosas que me gustan y cosas que no. Las listas me presentan todo un problema a la hora de decidir su calidad. La analizada aquí no es la excepción.

Debo reconocer que tengo cierta pasión u obsesión, por las listas. Sea de lo que sea. Películas, actores, canciones, bandas, libros, programas de tv, etc. Es realmente algo patológico. Al mismo tiempo que busco y armo desesperadamente listas nunca estoy conforme. Siempre me parece que falta o sobra ago. Que están mal enfocadas. Que son muy canónicas o muy snob.
Vh1 en su programa Top 20 (¿Qué nombre original no?), tal como su nombre lo dice, confecciona listas. La semana pasada la lista estuvo compuesta por las mejores canciones de la NEW WAVE. Y como no podía ser de otra manera la lista me disgustó en sobremanera.
La principal razón por la cual la lista me desagradó es que quién confeccionó la lista la armó partiendo de un error grave, considerar que las bandas de la new wave son todas bandas cuya principal característica es la presencia de sintetizadores. De hecho la conductora durante el programa mencionó un supuesto listado de mandamientos de “músico nuevaolero” entre los cuales estaba: amar a tu sintetizador. Ahora ¿cuántas bandas de ese período, y que sabemos que pertenecen a este subgénero, usaban sintetizadores? Muchas es verdad, pero ¿Cuántas definieron su sonido mediante el uso de sintetizadores? Pocas. El uso de teclados como instrumento principal fue patrimonio de pocas bandas: Gary Numan, Ultravox, Modern English, The Human League, OMD, Thomas Dolby y… me quede sin nombres. Pero muchas de sus canciones pegaron y quedo en el imaginario la fórmula new wave = teclados cuando en realidad la fórmula debería haber sido new wave = libertad. Es cierto que hay un gran número de bandas que usaron sintetizadores, pero estos tenían la misma importancia que el resto de los instrumentos: Talking Heads, Squeeze, B-52’s, Blondie, ABC, The Police, Elvis Costello, Echo and the bunnymen, The Cars, Bangles, The Go-Go’s, The Cure, Duran Duran, XTC, Devo̽̽̽¹, etcª.
Uno podría pensar que la lista esta armada con cierto carácter populachero (De hecho está armada así) pero la queja vale igual porque este canal se jacta de pasar videos que en otro lado no se pasan. El problema quizás sea también que esta idea ya se popularizó demasiado y que muchos medios la hayan tomado como cierta. ¿Qué dice el sitio http://www.allmusic.com/, uno de los sitios mas consultados sobre música, sobre la new wave? Lo siguiente: “During the late '70s and early '80s, New Wave was a catch-all term for the music that directly followed punk rock; often, the term encompassed punk itself, as well. In retrospect, it became clear that the music following punk could be divided, more or less, into two categories — post-punk and new wave. Where post-punk was arty, difficult, and challenging, new wave was pop music, pure and simple. It retained the fresh vigor and irreverence of punk music, as well as a fascination with electronics, style, and art. Therefore, there was a lot of stylistic diversity to new wave”. Uno esta tentado de decir que es verdad todo lo que dice esta gente pero cuando uno lo lee en detalle se da cuenta que cae en el mismo error que cayeron los muchachos que armaron el top 20 y esos estúpidos mandamientos de “músico nuevaolero”.
La segunda razón ya tiene que ver solo con el gusto. Una cuestión de apreciación. No es que me disgusten los temas que figuren en la lista sino que de haberla armado yo hubiera elegido temas completamente distintos. Muchas bandas ni figurarían. Es el caso por ejemplo de U2 que a mi entender esta absolutamente demás en la lista y encima soy de los que sigue la idea propuesta por Nick Hornby en Alta Fidelidad : cuando venga la revolución del rock una de las bandas que hay que matar es U2. tampoco figuraría Bowie porque Bowie es Bowie y no New Wave. Y bueno ni hablar de Level 42 que me disgustó todo la vida.
Por eso como la lista no me gustó nada armé la mía. Disfrútenla y critíquenla.

Steve Zissou

̽¹Muchos dirán que Devo usaba muchos sintetizadores lo cual es absolutamente cierto. Pero las guitarras tenían exactamente la misma importancia. Escuchen como ejemplo de esto She’s Just a Girl y Mongoloid

ª Sepan disculpar los fanáticos de alguna banda que me haya olvidado de mencionar.

Lista de Vh1

20 – Modern English – I melt with you
19 – Thomas Dolby – She blinded me with science
18 – Gary Numan – Cars
17 – Tears For Fears– Shout
16 – Talking Heads – Burning down the house
15 – Thompson Twins – Hold me now
14 – XTC – The mayor of Simpletown
13 – Level 42 - Lessons in love
12 – Simple Minds – Don’t you forget about me
11 – Til Tuesday – Voices Carry
MH – Talk Talk – It’s my life
10 – Billy Idol – Dancing with myself
9 – A Flock Of Seagulls – I ran
8 – The Pretenders – Don’t get me wrong
MH – Joy Division – Love will tear us apart
7 – The Cars – You might think
6 – Duran Duran – Hungry like the wolf
5 – Eurhythmics – Sweet Dreams
4 – The Police – Roxanne
3 – Devo – Whip It
2 – U2 – New Year’s Day
1 – David Bowie – Let’s dance

Lista de Steve Zissou

20 – Romeo Void – Never Say Never
19 – The Cars – Tonight She Comes
18 – OMD – Electricity
17 – INXS – Need you tonight
16 – A Flock of Seagulls – I ran
15 – Squeeze – Tempted
14 – A-Ha – The sun always shines on TV
13 – The Smiths – This charming man
12 – Madness – Baggy Trousers
11 – Thomas Dolby – She blinded me with science
MH – ABC – The look of love
10 – XTC – General and Majors
9 – Devo – She’s just a girl
8 – Echo and the bunnymen – Bring on the dancing horses
MH¹ – Men At Work - Who can it be now
7 – Blondie – Denise
6 – B-52’s – Private Idaho
5 – The Pretenders – Back on the chain gang
4 – Duran Duran – The Reflex
3 – Elvis Costello – (The angels wanna wear my) Red shoes
2 – The Cure – The Walk
1 – Talking Heads – Girls want to be with the girls

¹MH:mención honorífica

sábado, 12 de julio de 2008

Rescate de terror

Antes uno tenía que esperar como un año para que la película que había bajado de cartel estuviera en VHS. Ahora con el DVD hasta la puede ver antes. Vi esta pelí en DVD unos meses después de su estreno y me gusto un poco mas que al resto que la vio.

Hay películas que pasan sin pena ni gloria por la cartelera nacional. Los medios publican alguna crítica corta y le ponen tres estrellitas de compromiso no sea cosa que se pierdan la tarasca de la publicidad. El público masivo no les da pelota y cuando alguno que la vio la comenta en un una reunión se escuchan frases como “¿Es de este año?” “¿La viste en DVD?”“¿Y esa cuando se estreno?”. Esto es lo que pasa por ejemplo con uno de los modestos estrenos de este año, El Orfanato.
El cine de género que llega de España es casi nulo y la oferta no suele ser muy buena. Basta con ver Asesinato en el comité central, que la están dando por Europa Europa este mes, para entender lo que digo. De vez en cuando se estrenan películas interesantes. El año pasado se estrenó El laberinto del fauno que era una buena película pero tuvo una recepción tibia a pesar de haber estado nominada al Oscar (lo que demuestra que cada vez más este premiecito no significa nada salvo la celebración del status quo cinematográfico). El mismo tipo de recepción sufrió El Orfanato aun siendo un buen exponente del cine de terror.
¿Por qué andar hablando de una película que se estrenó hace meses y que no vio casi nadie? Por la sencilla razón de que me gusto y que creo que la tarea del crítico es dar a conocer películas y buscarles siempre un costado nuevo.
La película cuenta la historia de una mujer que vuelve vivir en la casa en donde funcionaba el orfanato en donde ella vivía de pequeña para reabrir un nuevo orfanato. Pero no todo sale como esperaba y su hijo adoptivo es secuestrado. ¿Pero por quién? Esa duda es la que recorre toda la película. Mientras la madre se aferra la historia sobrenatural de la desaparición de su hijo hasta las máximas consecuencias (su propio fallecimiento), el padre prefiere creer que su hijo fue secuestrado y asesinado. El film transita entre la realidad y la posibilidad de la existencia de esos fantasmas.
Lo primero que convierte a El Orfanato en una película que merece ser visto es que es una película honesta, conciente de sus limitaciones. A diferencia de lo que piensan muchos no creo que la película intente vender formulas de como hacer una película industrial exitosa. Es apenas una película correcta. Una buena película de género con buen ritmo narrativo que no decae casi hasta el final en donde Bayona cae en facilismos a la hora de resolver el problema.
Dice Juan Manuel Domínguez en su crítica en la revista El Amante: “…el principal problema de El Orfanato es que se podría cartografiar cada una de sus escenas y crear un mapa cinéfilo de los chuchos más sentidos de la última década…”. Si, es verdad las citas están por doquier. Desde Los Otros y Sexto Sentido hasta Poltergeist y Rojo Profundo. ¿Pero es eso acaso malo? En absoluto, una película se construye a partir de otras. El problema se presenta si la película no logra construir un producto independiente de las demás películas pero Bayona logra que El Orfanato se instale dentro del género y entrega un producto digno. No es una obra maestra del terror. Es una película que no va a pasar a la historia pero es un film bien construido que se puede disfrutar. Con una buena creación de climas y una banda sonora respetable.
¿Por otro lado no verían una película donde trabaja el señor Barriga?

Steve Zissou

El orfanato
España/México, 2007.
Dirección: Juan Antonio Bayona
Guión: Sergio Sánchez
Fotografía: Oscar Faura.
Música: Fernando Velázquez.
Edición: Elena Ruiz
Intérpretes: Belén Rueda, Fernando Cayo, Roger Prícep, Mabel Ribera, Monserrat Carulla, Andrés Gertrúdix, Edgar Vivar, Geraldine Chaplin
Duración: 100 minutos.

sábado, 5 de julio de 2008

Divina TV Rockera

Mi primer post sobre la TV. Como siempre empiezo hablando de algo para terminar divagando sobre otras cosas.

“Nos hemos refugiado en el rock en algún momento, aunque hoy vamos al Lave-rap.”
Entrevista a Diego Capusotto y Pedro Saborido en Página 12

Hace un par de lunes atrás volvió el único programa de humor que vale la pena ver en la televisión abierta. Si, estoy hablando de Peter Capusotto y sus videos.
La nueva temporada (palabra tan de moda hoy en día en la TV argentina) trae grandes cosas. La joya de este año es Bombita Rodríguez, el Palito Ortega montonero. Ver a Capusotto con ese look setentoso cantando canciones pop con consignas revolucionarias no tiene precio. La canción en la cual nos invita a bailar el “Mao”, un baile dedicado obviamente a Mao Tse Tung, es de lo mejor de la TV argentina de los últimos años.
Otro personaje que demuestra el talento de Capusotto es Nicolino Roche. Un cantante de rock que se la pasa empastillado y que no puede decir dos frases seguidas. Un nabo al que todo el tiempo se le traba la lengua y entra en coma. Uno de esos personajes con los que el blondo rancingista parodia los mitos que construyen los medios sobre los rockers.
Como así también lo hace con Micky Vainilla. Ese cantante pop medio afeminado que no admite su fascismo. Con Vainilla se mofa de los estereotipos que circulan a la hora de hablar de líderes de bandas pop (como siempre los medios oponiendo el pop al rock como si fueran cosas distintas. Divide y reinaras) y al mismo tiempo de ese “enano fascista” (Esta la frase hecha del día) que habita en muchas bandas de rock. Ya lo dijo Iorio: “El rock no es de izquierda”. Lamentablemente tiene razón (En su momento mi amado Bowie propuso a Hitler como ídolo pop. Lo escribo y me dan ganas de quemar sus discos. Pero al segundo me arrepiento.).
Y por supuesto está Pomelo, ¡El ídolo forro que estabas esperando! Pomelo es un personaje que Capusotto esta llevando al extremo. Se esta yendo literalmente al carajo. No tiene desperdicio. La sátira ya va más allá de reírse de algún roquero argentino. La idea es parodiar todo esos mitos que se crearon alrededor de la estrella de rock. Sea del origen que sea. Pomelo es un tipo que parece no entender lo que pasa a su alrededor, alguien que esta alejado del mundo. Es un tipo que se cree importante por prender fuego una campera. Es la parodia de ese rocker alienado del que también hablaba Pink Floyd en su monumental The Wall.
Sin embargo no todo es genial en la nueva temporada de PC. Quiste Sebáceo no es de lo más brillante que ha hecho Capusotto. Es cierto que el humor de este pelilargo siempre transito entre lo genial y la pura gilada. En un límite muy fino. Pero claramente este sketch no es bueno.
Otro problema es la repetición. El segmento “La vida de un Emo” es muy repetitivo. La primera vez que lo vi estallé de la risa pero con el tiempo ya la reacción no era la misma. Semana tras semana se repite lo mismo con una mínima variante. Siempre el mismo mecanismo, como si el personaje no pudiera evolucionar. Lo mismo pasa con los nuevos episodios de Juan Carlos Pelotudo. El loco Daisy May Queen es un refrito del acosador de Hurlingham (Todo x 2 pesos en Canal 7) que antes era el acosador de La Paternal (Todo x 2 pesos en Canal 9) solo que ahora tiene el agregado de ser fanático de Queen. El personaje es bueno pero no deja de ser una mera repetición.
Y la verdad extraño a Luis Almirante Brown!!!
Creo que una hora de duración es mucho. Quizás esa sea esa una de las razones de tanta repetición. Mucho espacio para ocupar con pocos sketchs. Debería volver a la media hora de duración como cuando iba por Rock & Pop TV. Ese era el formato ideal.
Otra cosa que me molesta es que ya no pasa tantos videos de rock. En su momento llegaba a pasar cerca de seis videos por día. Ahora esta pasando alrededor de cuatro.
¿Si el programa tiene defectos por qué se lo elogia tanto? Porque el resto de los programas de humor son sinceramente una porquería y cuando llega la hora de hacer una comparación el show del despeinado gana por afano.
Los programas de humor de la TV actual se podrían dividir en dos: los de ficción y los de archivo. Obviamente abundan los de archivo. Están de moda. Pegó uno (el legendario PNP) y todos los que vinieron después no hicieron otra cosa que "refritarlo". De todos los que hay no hay ni uno que le llegue a los talones en calidad a PNP. Ni RSM. TVR y Zapping dan asco. Dos programas cuyo supuesto mérito es reírse de la televisión pero que en realidad lo único que hacen es manipular imágenes a su antojo y tirarle mierda a su “enemigo” de turno. Más que programas humorísticos son tribunas desde las que dos boludos cuarentones se pelean y buscan ser los voceros de ese mito llamado progresismo. El resto no vale la pena ser mencionados salvo por Ran 15, un programa de la factoría Portal al igual que RSM y PNP. Ran 15 es un programa más compacto que RSM que tiene mil secciones de las cuales pocas funcionan (Alberti, Tontonese y Maju Lozano). No es muy brillante pero funciona. Los de ficción escasean. Son solo dos: PC y La risa es bella. El programa de Freddy Villarreal realmente da pena. No solo los chistes son viejos sino que no tienen ninguna gracia. El programa carece completamente de ritmo. Y como si fuera poco cae en el pelotudísimo recurso de poner risas. No importa si son grabadas o de gente en vivo. El recurso no funciona porque se nota que las risas son falsas. Son poco sentidas. Como si alguien les dijera: ¡Ríanse ahora!
Lo que resulta de este pequeño análisis es que la media del humor argentino es nefasta y que si queremos mejorarla es hora de que dejemos de ver mierdas manipuladoras y empecemos a ver a tipos con ideas propias y ganas de hacernos reír.

Steve Zissou

Peter Capusotto y sus videos
Lunes 23 hs. Canal 7
Conducción: Diego Capusotto
Producción: Pedro Saborido
Guión: Diego Capusotto y Pedro Saborido
Videos: Marcelo Iconomidis

domingo, 29 de junio de 2008

¡Una película romántica! (falsa y artificial)

Ser cinéfilo implica querer abarcar todo el cine. Tanto el viejo como el nuevo. Por eso estamos viendo películas todo el tiempo. A veces se nos pasan estrenos. En este caso se me pasó un estreno del 2005. No es gran cosa pero me despertó ganas de escribir.

1 – El Departamento (Wicker Park, 2004) se estrenó en el 2005. Yo se la pedí prestada a un amigo en el 2007 pensando que era The Apartment de Billy Wilder. Recién la vi en el 2008 para descubrir que no era la película de gran Billy sino que era un mamarracho de lo que queda del glorioso Hollywood.
La película empieza con unas imágenes del protagonista corriendo de acá para allá. Sobre esas imágenes se sobreimprimen los títulos de apertura con unos efectos digitales que entrecortan la imagen. Ese minuto que duran los títulos sirve para entender de que va la película: puro truco.
El director Paul McGuigan tiene una idea del cine que es bastante común: el cine debe ser artificio. Es un planteo similar al de Peter Greenaway en un punto. Greenaway sostiene que como el cine es artificio no cree que haya que ocultarlo sino todo lo contrario remarcarlo. Y así usa sobreimpresiones, escenarios artificiales, etc. El problema es que Greenaway y McGuigan usan su concepción del cine para decir cosas tan originales como que el mundo es una mierda y que todo se rige por el azar. ¿Alguien dijo 7, el número equivocado? ¿Quién mencionó El vientre de un arquitecto?

2 – Una constante del cine que se realiza en los primeros años del Siglo XXI es la de contar historias con temporalidades alteradas: Memento, I’m not there, La casa del lago, Babel, la ya citada 7, el número equivocado son ejemplo de esto. El Departamento pertenece a este grupo, pero al mismo tiempo forma parte de otra tendencia del cine de los últimos años: las película con vueltas de guión. Hay juegos con las historias que convierten a las películas en algo interesante: Los sospechosos de siempre, Los infiltrados o Ayer otra vez. Pero estas películas eran buenas a pesar de las vueltas de tuerca. Hay otras que creen que se puede hacer una buena película solo con trucos baratos de guión. Eso pasaba con El gran truco y pasa con El Departamento. La película es puro ir y venir en el tiempo contando una historia de cambio de identidades que logra que el espectador no se interese en lo más mínimo en la historia. McGuigan parte de una idea interesante pero logra un bodoque soporífero.
Para cuando ya pasó una hora ya no importa resolver el misterio. Uno porque es casi obvio y dos porque la narración es tan torpe y tan lenta que es más interesante dedicarse a ver lo linda que es Chicago en invierno.
El único momento de tensión, que encima es mínima, que hay en la película es cuando de la nada se le aparece la actual novia (Rebecca) al personaje de Hartnett en el aeropuerto. Y solo lo provoca por un truco de puesta en escena. No es que sea malo pero la verdad que podría haber pensado algo más original. Como si fuera poco queda completamente descolocado del tono que McGuigan eligió para el resto de la película.
Encima se cree moderno y por eso le da por la metatextualidad. Mete una obra de teatro dentro de la película en donde se cuenta una historia similar a la de la película. No solo el recurso es burdo sino que no se entiende porque está.

3 – Josh Harnett es absolutamente insípido. Incapaz de demostrar sentimientos. De provocar algo más en el espectador que no sea desidia. Sentimiento que con el correr del tiempo uno termina trasladando también a la película. La peor decisión que puede tomar un director de cine es darle un protagónico a Hartnett. Un tipo que ante semejante engaño al que es sometido en la película no es capaz de explotar de la bronca o de llorar por su novia perdida. Y no es que el personaje sea así de insensible porque si no no saldría a buscar a su ex. El problema es que no sabe actuar. Solo se para y mira a cámara con ojos medio entrecerrados y pone cara para la platea femenina (y masculina).

4 – Para rematarla usan un tema de Coldplay la banda más aburrida y carente de vida que existe en la historia del rock. Así como Coldplay no es rock porque rock y aburrimiento son términos que se contradicen, El Departamento no es cine porque cine y falsedad son palabras que nunca pueden ir juntas.

Steve Zissou

El Departamento
Wicker Park
EE.UU, 2004

Dirección: Paul McGuigan
Guión: Gilles Mimouni (guión original: L'Appartement) Brandon Boyce
Fotografía: Peter Sova
Música: Cliff Martinez
Edición: Andrew Hulme
Intérpretes: Josh Hartnett, Rose Byrne, Matthew Lillard, Diane Kruger, Christopher Cousins, Jessica Paré, Vlasta Vrana
Duración: 114’

domingo, 22 de junio de 2008

Mediodías Floreados

Este es el post número tres del blog y esta dedicado a uno de mis nuevos intereses: la radio.

Los diarios, la televisión e Internet han decidido que no vale la pena ocuparse de la radio. Solo le dedican un mínimo espacio cuando algún famoso de dudoso talento salta de la televisión al éter. Así es como Clarín le da la tapa al ganso de Dady Brieva y destina un recuadro pedorro para decir que Aliverti tiene un programa en radio Rivadavia. Hay un sinnúmero de radios dando vuelta por ahí a las que nadie les presta atención. Existen un montón de programas que valen la pena escuchar. La idea es entonces desde acá dar a conocer programas que nadie promociona.
Empezar hablando de Bobby Flores quizás sea contradecir un poco lo que señalaba en el primer párrafo. Pero a pesar de ser un personaje conocido en el ámbito radial, desde que se fue de Rock & Pop se convirtió en un marginal de la radio (en una de esas estoy exagerando un poco). Ya hace un tiempo que se fue de la famosa FM. Primero tuvo un programa en la extinta Spika (103.1), ahora Radio Uno, y uno en Kabul (107.9). Ahora tiene dos en Kabul. Pero voy a hablar de uno solo de ellos.
El programa en cuestión se llama Bobby vs. Flores. El nombre no es muy original (la originalidad no es algo que abunde hoy en día) pero el oficio de Flores en el micrófono hacen que el programa sea uno de los mejores al aire en este momento. Dura tres horas y en ningún momento decae. No es fácil llevar un programa durante tres horas por más que pase mucha música. Fluye como no fluyen otros productos radiales. Varsky por ejemplo a la mañana no logra llevar bien su programa en Aspen (102.3). Por momentos aburre. Sobre todo cuando esta en llamada con su columnista de economía o algo así.
Lo acompañaba Santiago Calori un hombre de profesión incierta. No porque carezca de una sino porque el reniega de cualquiera que se le adjudica. Se presenta como un hombre que vio muchas películas. El encanto de Calori está ahí en no definirse como nada sino ser uno más que dice lo que un crítico profesional no diría. La total y absoluta falta de filtro a la hora de decir las cosas son lo que convierte a Bobby vs. Flores en un programa irresistible. Un programa en donde se dicen cosas como que los críticos de cine son gordos con olor a culo, que la revista Cinemanía es pura gacetilla o que los de Radiohead no tienen ganas de vivir no puede ser malo. Flores y Calori no tiene ningún reparo en decir lo que se les canta. No es pegar por deporte. Ambos hablan desde el hastío que les prova el que no se digan las cosas como son. Como ellos creen que son mejor dicho. Que yo no coincido con todo lo que dicen.
Bobby vs. Flores es un programa verdaderamente gracioso. No caen en recursos berreta para hacer reír. No lo conduce ni Dady Brieva (que logro que un tipo con futuro como Ariel Tarico se volviera choto), ni la Canosa, ni el soquete de Alejandro Fantino. Flores con su fina ironía arranca más sonrisas que una catarata de chistes de Rolo Villar. Calori no se queda atrás. La manera en que dice las cosas es genial. Medio en serio, medio en joda. Es inevitable estallar de la risa. Escucharlo leer su lista de noticias o las listas de gordo rencoroso es sublime. Prueba de ello es que las listas del gordo por si solas no son tan graciosas como cuando las leen Calori y Flores. Los agregados de ambos levantan hasta las listas más pedorras que confecciona el gordo platense.
Pero el programa no esta hecho solo de chistes o oneliners de los conductores. La musicalización es realmente buena. Alternando temas de bandas conocidas por el público masivo con temas de bandas menos conocidas. Mezcando temas viejos con temas nuevos. Un tema de MGMT, un tema de Kasabian, un tema de Stone Temple Pilots, un tema de The Kooks y así. Lo único que señalo como un defecto de la musicalización, defecto que extendería a toda la programación de Kabul, es la casi ausencia de música nacional. No quiero que pasen Berusit Vergarabat pero un tema del Virus post Recrudece o un tema de Los Alamos, poniéndome más actual, podrían pasar. Escuche un par de temas del último disco de Victoria Mil y están buenos. Podría ser una opción.
Los mediodías son una cagada en la radio. Nunca hay una goma para escuchar. O hay un noticiero choto que repite lo que dijo el de la mañana y lo que dirá el de las siete de la tarde o está el final de algún magazine conducido por algún famoso que no pegó laburo en la tele pero vende. Bobby vs. Flores está ahí para alegrar nuestro mediodía. Sintonicen sus radios al final del dial y disfruten.

Steve Zissou

Bobby vs. Flores
FM Kabul (107.9)
Lunes a Viernes 12 a 15 hs.
Conducción: Bobby Flores y Santiago Calori
Musicalización: Daniel Dottore

viernes, 20 de junio de 2008

Nostalgia por el viejo duque

Primer post sobre música. Esta vez no cubro un estreno sino que hablo de un disco ya entrado en años pero que me baje de Internet hace poco y descubrí que a pesar de tener 28 años tiene una gran fuerza.

Ningún comienzo o fin de cualquier movimiento o tendencia artística coincide con el comienzo o final de una década, pero muchos se esfuerzan en hacerlo coincidir y así intentar decir que los 70 tienen un sonido, que los 80 otro, etc. A ellos habría que preguntarles en que se parecen Yes y New York Dolls o AC/DC y Talking Heads. Ninguna década tiene un sonido en particular. Quizás se pueda afirmar que existen períodos de X duración que comparten ciertos rasgos sonoros.
Prueba de que nada se puede explicar a partir de períodos temporales es la obra de David Bowie. En 1980 Bowie, que venía de su “trilogía de Berlin” compuesta por Low, “Heroes” y Lodger, edita Scary Monsters que es un compendio de todo lo que venía haciendo desde aquel lejano The Man Who Sould The World de 1970.
Las canciones del disco son una mezcla de todas sus experimentaciones hasta el momento. Scary Monsters (and super creeps) no solo es la canción que da título al disco sino que las guitarras que suenan en ella son prueba de esta mezcla que caracteriza el disco. Suenan a los tempranos setenta pero al mismo tiempo más oscuras. Cercanas a Bauhaus. Sin duda alguna si hay un rasgo distintivo de este disco es el sonido y la presencia constante de las guitarras. En los discos anteriores de Bowie las guitarras no abundaban. Desde Diamond Dogs de 1974 que no hacía un disco guitarrero. La voz de Bowie tiene también un tono más oscuro, algo que retomaría en temas como New Angels Of Promises (Hours…, 1999) y Bring Me The Disco King (Reality, 2003) . Scary Monsters (and super creeps) no es la única canción que es fruto de las experimentaciones. En el caso de Up the hill backwards, que es la canción que más recuerda al Bowie de los primeros 70, las guitarras no suenan tan “oscuras” y el bajo y la percusión por momentos parecen sacados de Space Oddity. También esta Fashion con su onda funkosa y disco al mismo tiempo como si fuera un tema de Young Americans.
Pero así como hay momentos del viejo Bowie hay cosas del Bowie que estaba por venir. Ashes To Ashes, LACANCIÓN del disco, es el antecedente de China Girl una gran canción de cuando el duque blanco ya se metía de lleno en el pop de los ochenta (aunque al llamarlo así me contradiga). Kingdom Come, es una bellísima canción compuesta por Tom Verlaine (Television) que acerca a Bowie nuevamente a lo que serían sus discos de “pop ochentoso”. Because You’re Young y su teclado de fondo, al igual que el sintetizador del final, anticipan en algún punto temas como Tonight o This Is Not America o el más nuevo Thursday’s Child.
Scary Monsters es un muy buen disco con grandes temas como Ashes To Ashes y temas del montón como el doble It’s No Game, pero lo cierto es que es una prueba de la vitalidad y del genio del Bowie de aquellos años (Hace 5 años que no edita un disco). Este disco cierra una etapa en la discografía de Bowie. Después de esta edición ya no volvería a sacar ningún disco tan bueno. Solo habrá discos con tres o cuatro canciones buenas y el resto puro relleno o directamente pésimos discos como Never Let Me Down (Y lo dice un fan de Bowie). Una pena (Grande).

Steve Zissou

Scary Monsters
Grabación: Londres, 1980
Sello:
RCA Records
Producción: David Bowie, Tony Visconti
Personal: David Bowie; Dennos Davis; George Murray; Carlos Alomar; Chuck Hammer; Robert Fripp; Roy Bittan: Andy Clark; Pete Townshend; Tony Visconti; Michi Hirota


Este es el video de Ashes to Ashes:


martes, 17 de junio de 2008

El Aventurero Aburguesado

Este el primer post de cine en la tetona de fellini. La excusa es la nueva de Indiana Jones que cumple por momentos y decepciona en otros.

Las secuelas son todo un tema. Si la primera fue muy buena la pregunta es: ¿Será tan buena como la anterior? Si fue mala la pregunta es: ¿Para qué una segunda parte? Pero cuando la historia ya va por la cuarta las preguntas ya son inútiles. Realmente no vale la pena preguntarse por películas como Viaje a las estrellas X: Némesis. Pero de vez en cuando hay secuelas que despiertan interés y dan ganas de hablar de ellas. A favor o en contra.
Hace un par de jueves atrás se estrenó Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal la cuarta parte de la saga protagonizada por el arqueólogo aventurero Indiana Jones.
Fui a ver Indiana Jones y el reino… con muchas expectativas. La película no me defraudo. Es muy entretenida. No esta a la altura de la primera y de la tercera entrega de la saga pero es mejor que la segunda. Pero a medida que pasaba el tiempo y la pensaba me di cuenta de que había muchas cosas que no me gustaban de la película que hacían que pareciera una de los tantos bodrios de la marca James Bond que nos entregan cada tanto las Majors. La película empieza como el resto, con el jueguito con el logo de la Paramount, lo cual hace que uno pinese que las cosas van a ser como uno espera. Pero algo cambio. Indy aparece ahora como un ex agente del gobierno de E.E.U.U., como un héroe de guerra con un sinfín de medallas, etc. Ya no es más amigo de buscas como Sallah, ahora es amigo de generales que lo saludan efusivamente como si fuera McArthur. Tuve la sensación de que me lo habían cambiado. Que no era el Indy que yo conocía. Que el Indy que amo no diría nunca: ¡I like Ike! Sentí que Indy se me aburguesaba y el final de la película me lo confirmó. A partir de ahora Indiana Jones es un catedrático, un empleado y ya no más un aventurero. Eso quedará para el joven Henry Jones III.
A pesar de haberse aburguesado Indy sigue estando en forma. Es cierto que esta viejo pero corre, salta, se pelea y gana minas como siempre. Se pelea con cuanto ruso se le cruza en el camino y tiene una pelea con un comandante soviético que intenta ser como aquella pelea arriba del tanque de Indiana Jones y la última cruzada. La violencia de aquella escena, el vértigo que producía no será igualado jamás (Y la cara del nazi al borde la muerte tampoco). Ni siquiera por esas hormigas que se morfan al rusito. Y como siempre está un paso adelante. Prueba de ello es esa pequeña escenita en donde lo garca al muchachito de la cerbatana, que en un punto funciona como reescritura o cita indirecta de la que Indy se despacha al árabe de la espadota. Pero ese no es el único guiño a otras películas. Por ahí ronda la estatua del gran Denholm Elliott (Marcus Brody) y un cameo de el Arca de la Alianza.
Prueba de que Indy esta ya en otra cosa es que la película tarda en arrancar. La escena del principio no alcanza. No tiene el efecto que tenía ese quilombo infernal que se armaba en Indiana Jones y El templo de la perdición con Kate Capshaw bailoteando mientras el se cagaba a trompadas con unos chinos. La cuarta de la saga recién arranca cuando aparece Shia LaBeouf, un chico bonito al que le enchufaron un papel que le queda un poco grande pero que lo lleva con dignidad, que le devuelve la vitalidad al achanchado de Jones. Su entrada a lo Marlon Brando tiene un efecto cómico. Nadie se la puede tomar en serio. No es más que una cita cinéfila si bien sirve para presentar ya de entrada la psicología del personaje. Y a partir de la pelea en el bar la película ya se desquicia hasta picar bien alto en la escena de la selva donde durante unos cuantos minutos asistimos a una de las mejores persecuciones en varios años con bombas, duelo de espadas y monos incluidos.
Pero… ¿Y la nueva chica de Indy quién es? No es ninguna nueva sino una vieja conocida: Marion. No veía en la pantalla a Karen Allen desde un pequeño papel en Una tormenta perfecta aquella película de Wolfgang Petersen, que era un muy buen exponente de lo que son las película de aventuras como este Indiana Jones (por momentos). Esta absolutamente bella con esa sonrisa compradora. Como Marcus ya no esta entre nosotros había que traer a algún viejo y lo trajeron a John Hurt que esta casi al pedo. Pero por lo menos no esta insoportable como en los Crímenes de Oxford.
Hay una constante en las cuatro películas. La moraleja, algo mal visto incluso por mi pero que no necesariamente es malo, termina siendo siempre la misma. El conocimiento tiene un límite y vos sujeto pedestre no podes saber más de lo que se te permite. No podes usarlo como elemento de dominación. Y quien intente hacerlo tendrá su ajusticiamiento. Ya sea a través una bola de fuego que queme a todos o de un vaso de agua te quita la vida. Acá hay unos extraterrestres que se encargan de darle su merecido a la villana rusa. ¿Extraterrestres en una película de Indiana Jones? Si porque si hay algo que caracteriza a Indy es la Fe, su falta de escepticismo (aunque a veces le sale el empirista de adentro). Es la misma Fe que profesa Spielberg por el cine. Esa Fe que lo lleva a creer que el cine todavía puede emocionar con recursos validos sin meter a mano a golpes de efectos sin sentido, a vueltas de tuerca desubicadas o a una puesta en escena aceleradamente idiota, aunque a veces esa Fe lo lleva por mal camino y filma papelones (no en este caso) como Hook.

Steve Zissou

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull
Estados Unidos, 2008
Dirección: Steven Spielberg
Guión: David Koepp
Fotografía: Janusz Kaminski
Música: John Williams
Edición: Michael Kahn
Intérpretes: Harrison Ford, Cate Blanchett, Shia LaBeouf, Karen Allen, John Hurt, Ray Winstone y Jim Broadbent
Duración: 122 minutos

EL TERCER TIRO

Es de público conocimiento que me gusta el cine. Que en realidad más que gustarme tengo una obsesión y que en cualquier reunión si se habla de cine voy a estar ahí indignándome con las opiniones de quienes discuten. Hace un tiempo decidí que hablar sobre cine no me llenaba y que si algún día quería dedicarme a la crítica de cine lo mejor era empezar a escribir aunque no lo leyera nadie. De a poco empecé a escribir más y lo fui colgando en Internet, pero por una u otra razón abandoné mi primer blog. Armé un segundo blog con amigos, que no abandoné ni voy a abandonar, pero no es el lugar más propicio para notas sobre cine. Por ello es que me decidí a dar vida a un tercer blog. La idea es básicamente publicar notas sobre cine, que sean lo más amplias posibles y que abarquen la mayor cantidad de películas. Ya sean estrenos, dvd’s viejos o nuevos, películas vistas mil veces, etc.

Sin embargo el cine no es mi único interés y últimamente me limité solo a escribir sobre cine. Alguna que otra vez despunté el vicio escribiendo pequeñas notas sobre rock. Pero lo cierto es que hay otras cosas que también me interesan. Como futuro crítico (eso espero) me interesa la cultura popular. Por eso en este blog va a haber notas relacionadas tanto al cine como al rock, la radio y la tv. Disto de ser un especialista en ninguno de los temas sobre los que escribo y escribiré, es solo la perspectiva de alguien apasionado que siente la necesidad de escribir y que ansía algún día vivir de ello.

Hay una infinidad de blogs dando vueltas por ahí sobre cine, música, etc. y es muy difícil crear uno que sea original entre tanta cosa. Lo único que puedo aportar al bastísimo mundo blogero es mi mirada “desprejuiciada” sobre estos temas y mis ideas que quizás aporten algo de originalidad y también algo a la discusión. Pero para llevar acabo ello es necesario el aporte de los lectores. Y que posteen y discutan cada una de las ideas que expreso en el blog.

Espero que disfruten el blog y que les de ganas de discutir.

Steve Zissou



gracias por pasarrr

gracias por pasarrr